Emma Serna: “Las chicas trans podemos hacer todo lo que nos propongamos”
17 de agosto de 2020
Emma Serna, referente trans, habló con OPINArg a 10 años de fundar una cooperativa de actrices trans. Describe la lucha de las chicas trans por conseguir una oportunidad y habla del valor de la militancia.
Por Sebastián Dinerstein
Además de actriz, Emma Serna es una de las fundadoras y actual presidenta de la Cooperativa Arte Trans, además de funcionaria de Género y Diversidad de la Municipalidad de 25 de Mayo. Con 10 años de existencia, Arte Trans es la primera cooperativa artÃstica trans de Argentina. Para sintetizar esta década de lucha, Emma repasó su historia de militancia en una entrevista con OPINArg, donde explica que a las actrices trans “no se nos daba la oportunidad de vernos en acción”.
-¿Cómo era la situación cuando empezaron con la cooperativa?
-En 2010 éramos otro paÃs, otra situación social. La sociedad no estaba tan agrietada, la economÃa mucho más sólida que ahora y un horizonte en crecimiento. Pero habÃa sectores que estaban quedando muy postergados. Ya habÃa un mundo que le estaba dando mucha importancia a la diversidad sexual y de género. Entonces Argentina se empezó a poner al dÃa con muchas cuentas pendientes. En ese momento no se crea sólo Arte Trans, sino también muchas organizaciones civiles. HabÃa un fortalecimiento ciudadano. Era como una primavera de un montón de cosas. Y nosotras éramos un grupo de cuatro chicas que no tenÃamos oportunidades laborales de castings o laburos en publicidades o con directores. La iniciativa fue generar propuestas artÃsticas para personas trans, pero también fue tomando una misión más militante por los derechos humanos.
-¿Qué oportunidades tenÃan en el ambiente artÃstico?
-No habÃa mucha oportunidad laboral para nosotras. HabÃa cuestiones muy acotadas como el show, el boliche y actos performáticos, pero muy poco. Si alguna chica trans querÃa hacer teatro, aprender técnicas teatrales o propuestas teatrales no podÃa. Además, en las obras se seguÃa contratando a actores que hagan de trans o chicas que hagan de trans, pero nunca una chica trans. No se nos daba la oportunidad de vernos en acción. Una de las primeras obras que presentamos fue "La casa de Bernarda Alba". Si bien es de Federico GarcÃa Lorca y escrita en España en los años 30, reflejaba mucho de lo que vivÃamos las mujeres trans en ese momento y lo que estamos viviendo ahora. No es una obra que hable de la cuestión trans, pero ver chicas trans haciendo teatro clásico demostró que podemos hacer todo lo que nos propongamos. No siempre tenemos que estar ahà como un pescadito fuera del agua mostrando nuestras miserias y dando lástima. Empezamos a mostrarnos en acción. La propuesta de Arte Trans no es mostrar nuestras penas, es mostrarnos haciendo todo lo que podamos hacer. Podemos actuar, producir, dirigir, organizar lo técnico, lo escénico y el vestuario. Ahà está todo dicho.
-¿Cuáles fueron las primeras propuestas artÃsticas que hicieron?
-Al principio habÃa mucho por contar de nosotras mismas. ¿Quiénes éramos? ¿Qué es ser trans? Las propuestas artÃsticas que presentábamos y que presentamos tienen que ver mucho con el contexto social. La primera obra que hicimos se llamó Hotel Golondrina y tenÃa mucho de verÃdico. La historia sucedÃa en un hotel de chicas trans en Palermo. Contába los sueños y frustraciones que venÃan cargando las chicas que vienen de distintas partes del paÃs como el ser expulsadas de la casa. En ese momento lo que se conocÃa era Cris Miró, Flor de la V y nada más. La mayorÃa de la gente recién se empezaba a desayunar lo que realmente atravesaba una chica trans.
Después la cooperativa empezó a ser más abarcadora. Empezó a convocar distintas orientaciones de género. En 2017 empezamos a hacer Made in Lanús. Lamentablemente empezaba esta crisis económica y cultural que estamos sufriendo hasta hoy. SentÃamos que habÃa una pérdida de identidad nacional y habÃa que hablar de todo eso. Made in Lanús habla del desarraigo de los que se fueron, de los que quieren volver y no pueden, de los que se quieren ir y no pueden y también sobre los que nunca se quieren ir y las frustraciones económicas de nuestro paÃs. Tener chicas trans, varones gays y un varón trans haciendo estos personajes es militar por los derechos humanos. Demostramos que lo que queremos es actuar y lo hicimos contando una historia que atravesó y atraviesa a todos los argentinos.
El 25 de junio se estrenó online "Bajo mi piel morena", la pelÃcula de José Celestino Campusano, donde Emma Serna es una de las protagonistas.
-¿Qué cambios pasaron para que aparezcan temáticas trans en la televisión de hoy?
-Roma no se hizo en un dÃa. Los cambios empiezan en un momento. Esto viene cocinándose desde hace muchas décadas atrás. Pero sà se adquirió notoriedad la diversidad cuando se aprobó el matrimonio igualitario. La diversidad se puso sobre la mesa de la polÃtica. Después se aprobó la ley de Diversidad de Género y continuamos con la lucha por el cupo laboral trans. Entonces se generó un ida y vuelta. Esto despierta el interés en el marketing, en la publicidad y en directores. Lo que se contó en "100 dÃas para enamorarse" es brillante porque es televisión de aire en el canal lÃder de la televisión argentina. A algunos les generará curiosidad, a otros morbo y a otros alegrÃa, pero genera audiencia.
Cuando yo era muy chica estaban "Los Roldán" y Florencia de la V haciendo de hermana del protagonista. Yo soñaba con ser trans en aquellas épocas y decÃa “¡Qué loco! ¡Mirá qué bueno!”. Te mostraban un hombre de barrio que tenÃa una hermana travesti y él la aceptaba como si fuera lo más importante de la vida. A Flor de la V le hicieron un personaje muy colorido y atractivo, muy triunfador que lograba todo lo que se proponÃa. Esos pequeños granitos ayudan. Aunque nos parezca lamentable la tenemos la televisión educa muchÃsimo. Digo lamentable porque lo que tendrÃa que educar es la escuela.
Fotograma de "Bajo mi piel morena"
-¿Hay polÃticas para artistas trans?
-No hay mucho. Pero no todas queremos ser artistas. Lo que habÃa eran ayudas económicas como facilidades de crédito y subsidios que ahora están volviendo a aparecer. Soy consciente que nacà en una época donde esto empieza. No estoy en 2050 con todo esto súper amasado. Somos las que tenemos que alentar a que esta expansión no se estanque. Si vamos a tener participación estatal que no sea sólo en un área de género. Que sea en todas las áreas, que sea en secretarÃas de deportes, cultura, medioambiente, economÃa o lo que fuese. Lo importante es que la militancia esté siempre activa porque necesidades nuevas siempre van a existir. Si hay un gobierno que dice que la diversidad es importante, nuestra responsabilidad es exigirle. Te voy a dar un ejemplo, que si bien no es artÃstico es de televisión. A mà me parece muy bien que la TV pública tenga a Diana Zurco, una gran periodista que es trans, en el horario central de su noticiero de la noche. Eso es brillante. Pero yo quiero que haya un cupo en la TV Pública. Que haya cupo en las repetidoras que hay en el interior, en las trabajadoras de cámara, maquilladoras, asistentes, productoras. Que se pueda ampliar mucho más y que se puedan recibir proyectos de cooperativas como la nuestra que tenemos proyectos televisivos, pero quedan ahÃ.
"Nos fortalecimos mucho este año con la Asociación Civil Cris Miró. La cooperativa Arte Trans la creó paralelamente".
-¿Qué estaban haciendo antes de la pandemia y qué están haciendo ahora?
-El 2019 fue un año pésimo en cuanto a oportunidades, pero nos reinventamos a partir de crear varias propuestas teatrales e ir a centros culturales que también estaban mal y necesitaban de propuestas. Hicimos un gran número de obras de teatro, incluso en el Paseo La Plaza. Nuestra sede es el Centro Cultural Mercado que es lo que era el ex Mercado de Abasto de Avellaneda. La Municipalidad hizo ahà un centro cultural y nos dio un lugar. Antes nos reunÃamos en mi casa, pero necesitábamos tener una sede, un lugar donde ensayar y tener nuestras puestas en escena. Con la municipalidad también conseguimos un espacio radial, por el Gobierno Nacional un espacio en el Centro Cultural Haroldo Conti y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el centro Cultural Alfonsina Storni.
La sede Arte Trans en el Centro Cultural Mercado
En marzo Ãbamos a arrancar la cuarta temporada de "Made in Lanus". No pudimos hacerlo por la pandemia. El programa de radio se sostiene y la profesora de teatro que daba en el Conti ahora está dando el taller por “ElMundo SegúnEllas”, canal de YouTube de la cooperativa. En el canal también gestionamos entrevistas a personalidades del mundo LGBT artÃstico. Lo hacemos cada una desde su casa. La verdad que a nivel económico no podemos generar ingresos grandes. Nos fortalecimos mucho este año con la Asociación Civil Cris Miró. La cooperativa Arte Trans la creó paralelamente. La asociación civil está encargada de proveer a las compañeras de Arte Trans y a todas y todos que necesite asistencia alimentos, inscripción en programas sociales y asistencia médica. En La Boca, en OlavarrÃa 621, funciona la asociación civil y tenemos un médico que puede asistir en cuestiones hormonales y demás. La asociación civil se encarga de lo urgente. La cooperativa se encarga de que las chicas no dejen de tener proyectos y hacer lo que les gusta.